III Congreso Internacional «La Educación del siglo XXI, entre la realidad y el deseo»
PANEL DE EXPERTOS
Juan JoséMillás |
Escritor y periodista español, Juan José Millás nació en Valencia, pero con seis años se trasladó a Madrid, donde creció y cursó finalmente estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, abandonando al tercer curso.
Millás ejerció la docencia en un colegio y obtuvo más tarde un trabajo como administrativo en Iberia, con un horario que le permitía escribir por las tardes, como así hizo. Influido por Dostoyevski y Kafka en sus inicios, su obra está poblada de personajes corrientes que de repente se ven inmersos en situaciones extraordinarias, que muchas veces lindan con lo fantástico : desapariciones, mundos paralelos, terribles angustias que pueden desembocar en la locura, la depresión, el crimen, la muerte. En 1974 publicó su primera novela, Cerbero son las sombras, con la que ganó el Premio Sésamo, continuando progresivamente con su labor literaria hasta que al comienzo de los años noventa comenzó a escribir en El País, y posteriormente en El Sol, lo que le permitió abandonar su trabajo para dedicarse exclusivamente al literario y periodístico. Entre otros honores y premios, Millás ha conseguido el Nadal de 1990, el Planeta del 2007 y el Nacional de Literatura en su modalidad de narrativa en el año 2008. De su extensa obra, cabría destacar títulos como La soledad era esto, Cuerpo y prótesis, El mundo o Lo que sé de los hombrecillos, por mencionar sólo unos pocos. |
|
|
DomingosFernandes |
Ex-Secretario de Estado de Educación de Portugal.
Catedrático en el Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa, donde ha coordinado tanto programas de postgrado como de pregrado y cursos de Evaluación Educativa. Es un investigador integrado en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Educación y Capacitación y ha sido coordinador de una variedad de proyectos de investigación y evaluación tanto a nivel nacional como internacional. Además, ha impartido cursos de evaluación y evaluación de graduados en universidades nacionales e internacionales, particularmente en Brasil. Ha escrito más de cien publicaciones sobre evaluación, desarrollo curricular y formación del docente. |
|
|
Miguel A.Santos Guerra |
Leonés de nacimiento y malagueño de adopción, es Doctor en Ciencias de la Educación y catedrático emérito de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Es también Diplomado en Psicología y en Cinematografía. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras.
Fue director de un centro educativo en Madrid, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Fue miembro del Consejo Social de la ciudad de Málaga y Consejero de la OCU. Es miembro de Honor del Consejo de Protección de la Infancia y de la Dirección General de Prevención de Drogadicción. Pertenece al Consejo Escolar de Andalucía como profesional de reconocido prestigio. En 2015 recibió la Medalla de Oro del Ateneo de Málaga. Ha escrito numerosos libros (74 como autor único o coordinador) y numerosísimos artículos sobre organización escolar, evaluación educativa, dirección escolar y formación del profesorado. Es autor de 72 prólogos de libros, algunos de los cuales han sido publicados por Homo Sapiens con el título «Pase y lea. Prólogos para libros sobre educación». |
|
|
MarRomera
|
Maestra, licenciada en pedagogía y en psicopedagogía. Especialista en Inteligencia emocional y autora de diversos de libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa.
Presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. Ha trabajado en todas las etapas del sistema educativo, desde educación infantil, primaria, educación especial, secundaria, formación profesional y la universidad. Autora y coordinadora del modelo pedagógico “Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón” Colaboradora en formación permanente del profesorado en las diferentes comunidades autónomas de nuestro país en colaboración con las diferentes Consejerías de educación. Ponente en multitud de cursos, jornadas y congresos. |
|
|
CarlosPajuelo Morán |
Psicólogo extremeño, Carlos Pajuelo trabaja como orientador en el Equipo Psicopedagógico de Atención Temprana de la Consejería de Educación y Cultura de Extremadura. Además, ejerce la docencia como profesor asociado en la Universidad de Extremadura.
A lo largo de su carrera, Pajuelo ha publicado numerosos artículos y es colaborador de diversos medios. En 2015 publicó el libro de divulgación y ayuda a la educación, «Cómo sobrevivir a los suspensos de tus hijos», donde aplicó toda su experiencia como orientador adquirida durante los últimos treinta años. Además, Pajuelo mantiene un blog llamado Escuela de padres donde ofrece consejos y guías a todos los interesados en aprender cómo relacionarse con sus hijos e implicarse más en su educación. Un optimista que está convencido de que los padres y las madres son más que competentes para afrontar todos y cada uno de los inevitables conflictos que conlleva la apasionante tarea de educar. |
|
|
Juan LópezAranguren Blázquez |
Juan López-Aranguren se licenció en arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Madrid, aunque tardó 14 años en acabar la carrera.
Esos 14 años, asegura haberlos invertido bien. Ha recorrido el mundo con amigos llevando a cabo proyectos de difícil catalogación y que han sido objeto de estudio desde ámbitos tan dispares como la arquitectura o la antropología y que cuentan entre sus socios a instituciones como el colegio IDEO, la asociación de vecinos de Villaverde Alto, el CSIC, el Ministerio de Medioambiente y el Guggenheim de Nueva york. El resultado de esta prolífica década se conoce como Basurama. Organización de la que Juan es miembro fundador. Desde ella ha liderado programas como Autobarrios, Imaginar Patio, Residuos Urbanos Sólidos o In love We Trash, premiados y publicados tanto a nivel nacional como internacional. Juan ha desarrollado trabajos de arquitectura comunitaria en favelas y barriadas periféricas, en Sao Paulo, Lima, Madrid o Niamey poniendo en marcha metodologías de acción social e intervención cualitativa innovadoras. |
|
|
CarlesParellada
|
Maestro de educación infantil y primaria y coautor de varios libros.
Tiene el máster en pedagogía sistémica. Es miembro y formador de formadores del ICE de la universidad autónoma de Barcelona. Coordina la formación de pedagogía sistémica en el Institut Gestalt. |
|
|
GuadalupeAndrada
|
Guadalupe Andrada Daza es especialista en psicología clínica, de la salud y preventiva.
Interviene en parejas y familias así como con adultos, jóvenes y niños: fobias, ansiedad, trastornos depresivos, disfunciones sexuales, dificultades en la relación de pareja, orientación educativa, timidez y dificultades en la relaciónes sociales. Acumula más de 28 años de experiencia en la solución de trastornos emocionales y resolución de conflictos, depresiones, incomunicación,dificultades en la educación de los hijos, etc. Asesora y forma a madres, padres, docentes y demás agentes educativos. Lleva cinco años en la Fundación INPA FRAMAGUAD donde se ofrece prevención y respuestas innovadoras al acoso en las aulas. |
|
|
J.IgnacioPichardo
|
José Ignacio Pichardo Galán nació en Madrid en 1971.
Actualmente es investigador del programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Antropología Social y Cultural (UAM) y en Publicidad y RR.PP. (UCM) y miembro del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, está realizando actualmente su tesis doctoral sobre “Opciones sexuales y nuevos modelos familiares”, para la que ha llevado a cabo estancias de investigación en la Universidad de Barcelona, San Francisco State University y el Laboratoire de sciences sociales (ENS / EHESS) de París. Consciente del papel de la investigación en general y de la antropología social en particular en los procesos de transformación social, sus trabajos de investigación se centran en cuestiones de género y sexualidad. Ha publicado, así mismo, textos referidos a las migraciones y la interculturalidad. Es uno de los organizadores de las jornadas anuales de Cine y Sexualidad en la Universidad Autónoma de Madrid y es miembro de la Junta Directiva de la Asociación AIBR desde el año 2002. |
|
|
IsabelDuque
|
Soy Isa: psicóloga, sexóloga, terapeuta familiar y #TodaLoca.
Desde el 2005 llevo haciendo talleres de muchos temas con adolescentes y personas con coño, talleres que siempre tienen como base valores feministas. En 2015 y tras analizar cositas varias que hay en youtube me vengo muy arriba y creo el canal Psico Woman, para propiciar contrainformación, responder en formato de vídeos a las dudas que más me planteáis y también para «dinamitar el heteropatriarcado desde sus entrañas». No estoy sola en esta aventura, me acompaña el mejor equipo: Tránsito, de «Diseño con perspectiva», Cristina de «Sintoniza audiovisual» y Ana que es educadora social. Amante máxima de Andalucía, la música y el baile. Algo que está presente en todas mis redes y a través de lo que creo que se puede hacer mucho artivismo. Puedes encontrarme en @lapsicowoman (facebook/Instagram/Youtube y saber más del proyecto en www.lapsicowoman.blogspot). ¡Bienvenides lokers! |