Europa Press (6 de febrero de 2003)

SADI convoca huelga para el 20 de febrero y la primera semana de marzo en protesta por la última oferta de emplo público.

El Sindicato Andaluz de Docentes Interinos (SADI) ha convocado a más de 20.000 profesores interinos a secundar una jornada de huelga el próximo 20 de febrero y durante la primera semana del mes de marzo en protesta por la última oferta de empleo público de 4.500 plazas para Infantil y Primaria, anunciada por la Consejería de Educación y Ciencia el pasado viernes.


Según informaron a Europa Press fuentes del SADI, los representantes sindicales provinciales se reunieron en asamblea y aprobaron un calendario de movilizaciones con el fin de "presionar a la administración educativa y que retire la excesiva oferta de plazas", que, a juicio del SADI, se traducirá en "más de 2.000 docentes interinos en la calle".

En este contexto, las mismas fuentes denunciaron el carácter "electoralista" de la última oferta pública de empleo de la Junta, ya que "se vende como un aumento de puestos de trabajo y lo que significa realmente es que se sustituye un personal por otro".

Así, el SADI propone "decidir primero qué plazas son las realmente necesarias en Andalucía y después analizar cómo hay hay que sacar la oferta, evitando siempre afectar a la estabilidad".

Ante esta situación, el citado sindicato, que ocupa la segunda fuerza en Andalucía tras CC.OO., ha llamado a una primera jornada de la huelga a más de 20.000 interinos para el próximo día 20.

El calendario de movilizaciones seguirá la primera semana de marzo, para cuando el SADI ha convocado huelga los cinco días laborables de la semana bajo el lema 'Semana Negra de la Educación'.

Por el momento, este sindicato convoca las protestas en solitario, si bien mantiene conversaciones con CGT y Ustea para que se sumen a las distintas jornadas de huelga, una vez que también ha rechazado la oferta de 4.500 plazas.

Concretamente, Ustea mantiene que "una convocatoria masiva no soluciona el problema del colectivo y puede dejar en la calle a un número considerable de profesorado con tiempo de servicios reconocido y además empeorar las condiciones laborales del resto".

Otro de los argumentos de Ustea que justifica su rechazo es la "discriminación" que sufre parte del profesorado al no convocarse su especialidad (Adultos, Francés, Sociales o Matemáticas), ya que se les contabiliza en los méritos sólo la mitad del tiempo de servicios por presentarse a otra especialidad que no es la suya".

Regresar