Un estudio de la UCO revela que los interinos de larga duración en ESO están 80 días de baja por ansiedad y depresión.

Un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) revela que los interinos de larga duración en Enseñanza Secundaria están una media de 80 días de baja por ansiedad y depresión, según informaron a Europa Press fuentes de la citada institución académica.


Europa Press (19 de febrero de 2003)

Publicado: 19/02/2003

Concretamente, el estudio epidemiológico es del profesor asociado del Area de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UCO Juan Antonio Moriana, quien define en su trabajo que hombres y mujeres en situación de interinidad desde hace largo tiempo, fumadores, bebedores, divorciados o separados y docentes en un centro de Educación Secundaria suburbano es el perfil del profesor que sufre una media de 80 días de baja motivada por el deterioro de su salud mental.

En su tesis doctoral, el profesor ha estudiado cien casos de profesores de ESO afectados por las bajas psiquiátricas y los ha comparado con los casos de otros cien compañeros de su mismo entorno.

La novedad que presenta el estudio de Moriana es que por primera vez se analiza la salud mental del profesorado mediante un estudio comparado entre individuos sanos y profesionales con algún trastorno mental.

De este modo, el objetivo último es encontrar los factores que han determinado el progresivo deterioro mental del profesorado, caracterizado por un aumento de los casos diagnosticados de ansiedad y depresión.

En este sentido, el estudio realizado bajo la dirección del profesor Javier Herruzo concluye que los dos factores más significativos entre el profesorado afectado por las patologías mentales son el conocido como 'patrón de conducta tipo A', que se traduce en actitudes de competitividad, sobrecarga, hostilidad e impaciencia; y el 'síndrome de Burnout o del quemado', caracterizado por cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal.

Asimismo, el estudio epidemiológico, que no aprecia diferencias significativas entre hombres y mujeres ni en los distintos grupos de edad, señala como grupo de riesgo al profesorado interino de larga duración, así como a los fumadores y bebedores habituales y al profesorado de centros ubicados en zonas urbanos socialmente deprimidas.

RECHAZO LOGSE

Otra de las conclusiones que arroja el estudio de Moriana es que en torno al 50 por ciento del profesorado no está satisfecho con el puesto que ocupa ni con el centro en el que desarrolla su actividad profesional. Además, un 80 por ciento de los docentes rechaza la Logse, "a la que en parte culpa de sus males".

Precisamente, la conclusión final del estudio realizado en la Universidad de Córdoba es que el origen del deterioro de la salud mental del profesorado se encuentra en la organización del trabajo, por lo que "es responsabilidad de la Administración poner soluciones", según las mismas fuentes. En este contexto, los investigadores de la UCO han encontrado una fórmula matemática para prever la probabilidad que cada profesor tiene de sufrir algún tipo de patología mental. Está basada en los coeficientes estimados asociados a características sociodemográficas, de personalidad y organizativas de los docentes.

Por ello, estos investigadores proponen trabajar en la detección precoz y en el tratamiento a través de grupos de autoayuda y otras técnicas.

Regresar