El presidente
de FETE-UGT, Fernando García, explicó que este acuerdo incluiría las
tres medidas propuestas por la Consejería con las que están de acuerdo
todos los sindicatos, la referida a los interinos, que sólo apoya CSIF,
y una quinta referida a permisos y licencias, pendiente todavía de negociar.
Una de las medidas sobre las que hay consenso es el cobro del 100 por
cien de la Incapacidad Laboral Transitoria (ILT) a partir del cuarto
mes de baja, eliminando la retención del 20 por ciento que ahora se
aplica y equiparando a los docentes con el resto de los funcionarios
de Cantabria. También hay acuerdo respecto a la compensación económica
para cubrir la diferencia de nivel de los maestros que trabajan en los
institutos, en relación con los profesores, así como sobre la adecuación
salarial de los cargos directivos. En cuanto a los interinos, la propuesta
que "mayor rechazo" suscita entre los sindicatos, García explicó que
sólo CSIF acepta que "la ruptura unilateral" por parte de la Administración
del acuerdo según el cual los profesores que trabajaban más de cinco
meses y medio eran contratados y cobraban durante el verano se valide
por parte de la mesa sectorial mediante una compensación mensual de
61,18 euros. UGT no sólo rechaza esta medida por su importe económico,
sino sobre todo por lo que supone de "discriminación" de los interinos
de Cantabria con los de "la mayoría" de las comunidades autónomas. En
este sentido, García destacó que un interino que trabaje seis meses
en alguna localidad de otra comunidad tiene un contrato de ocho meses
y una puntuación en oposiciones y baremos de interinidades superior
a los seis meses que contabilizan los de Cantabria. En cuanto a los
permisos y licencias del personal docente, única medida, según García,
que "recogía el espíritu del acuerdo" en base al que se estableció esta
negociación, la Administración ha decidido retirarla del acuerdo global
por considerar que "no es el momento adecuado" de negociarla, sino que
se hará más adelante, dijo. El representante de UGT criticó la postura
de la Consejería de plantear que el acuerdo "tiene que ser global o
de ningún tipo" y denunció que las 10 medidas que en principio estaba
previsto abordar en la mesa sectorial hayan quedado reducidas a cuatro
y se haya retirado una quinta. Añadió que "una vez más", al igual que
han hecho durante toda la legislatura, los responsables de la Consejería
"ligan" en una negociación aspectos que suponen "un avance" en las condiciones
laborales de los trabajadores, con otras medidas que representan "un
retroceso" de mejoras concedidas con anterioridad. Ello pone manifiesto,
a su juicio, que los responsables de Educación "tienen asumido que les
quedan dos meses de estar al frente de la nave y quieren culminar su
gestión sin alcanzar ningtún acuerdo relevante con los representantes
de los trabajadores". Por otro lado, García apoyó blas manifestaciones
realizadas ayer por CC.OO. y consideró que son los sindicatos mayoritarios
del sector (STEC y ANPE) los que deberían hacer uso de su representatividad
para "desbloquear" las negociaciones con la Consejería, suspendidas
el pasado martes tras la reunión de la mesa sectorial. "No se nos puede
pedir a los sindicatos minoritarios que lleguemos a un acuerdo", subrayó.
STEC y ANPE cuentan con 12 y 9 delegados, respectivamente en la Junta
de Personal, mientras CC.OO. tiene 4 y UGT 2. En la mesa sectorial de
Educación están representados UGT, CC.OO., CSIF, STEC, ANPE y CEMSASE.
|