Europa Press (2 de mayo de 2003)
Los sindicatos entregarán a los partidos políticos, a
lo largo de la campaña electoral, el manifiesto elaborado y las
firmas recogidas.
Representantes de las tres centrales, que representan en conjunto más
del 62 por ciento de la representación sindical del sector, señalaron
que el colectivo del profesorado interino dependiente de la conselleria
de Cultura y Educación es cada vez más numeroso y apuntaron
que las ofertas de empleo público "no han reducido el número
de docentes interinos".
Asimismo, aseguraron que el actual sistema de acceso a la función
pública docente "no garantiza la estabilidad del personal
docente interino" y, por ello, conminaron a "establecer un
sistema de acceso a la función pública docente alternativo
en el cual se valore tanto la experiencia demostrada al servicio de
la administración como los conocimientos, junto con otro que
contemple las pruebas precisas para ejercer por primera vez la docencia".
Los sindicatos señalaron que han apoyado al profesorado interino
en "su lucha, durante los últimos años, por mejorar
sus condiciones de trabajo y por conseguir una modificación en
el sistema de acceso a la función pública docente".
Así, se refirieron al pacto para la provisión de puestos
de trabajo en régimen de interinidad de 1993, "fruto de
las movilizaciones y de las negociaciones de las organizaciones sindicales",
con el que se consiguió el mantenimiento de las bolsas de trabajo
y que no se instauraran sistemas de rotación en el trabajo que
tienen algunas comunidades autónomas.
No obstante, según las centrales, "todavía está
pendiente la reivindicación central, una doble vía que
contemple el acceso diferenciado".
Para los sindicatos, es "necesario" y "urgente"
un cambio del sistema de acceso a la función pública docente
para "valorar significativamente la experiencia docente unida a
la formación, que reconozca que el profesorado interino ya forma
parte del sistema educativo".
Este acceso tiene que ser para aquellos docentes que están en
ejercicio en régimen de interinidad y no es incompatible con
otra fórmula de acceso para el profesorado que va a ejercer por
primera vez, según las mismas fuentes.
INESTABILIDAD Ambas fórmulas, indicaron, "deben respetar
los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad".
Según los sindicatos, con estos sistemas "se debería
acabar con la inestabilidad del personal interino que trabaja para la
Generalitat Valenciana y dar una solución real y definitiva en
el reconocimiento de los servicios prestados y en una doble vía
que garantice el acceso diferenciado a la función pública
docente".
Además, CSI-CSIF, STEPV y FETE-UGT consideren también
"imprescindible" un acuerdo de estabilidad que garantice la
"continuidad en el trabajo al profesorado en régimen de
interinidad en unas condiciones laboral justas y homologadas a las del
profesorado funcionario".
Para los sindicatos, este acuerdo tendría que contemplar mecanismos
que garanticen la continuidad laboral del profesorado interino en el
trabajo; la mejora en las condiciones laborales que pasa por regular
temas como permisos, licencias, excedencias, permutas, reducción
de jornada, preferencias de ámbito territorial, equiparación
retributiva, jubilación, actas de adjudicación y formación;
la formalización de los nombramientos y su duración y
el procedimiento por cubrir todas las vacantes y sustituciones con rapidez.
En definitiva, con un acuerdo de estabilidad "se conseguiría
que, por una parte, se acabaron las actuaciones arbitrarias que hasta
ahora se dan en varios aspectos laborales y, por otra, que se mejoren
las condiciones de trabajo del profesorado interino", añadieron.
Estas organizaciones sindicales consideren que los cambios en los sistema
de acceso "son posibles si hay voluntad política y existe
una presión social importante".
En otros sectores de la función pública "se ha ido
más allá que en nuestro sector, lo cual demuestra que
nuestras reivindicaciones son posibles y reales y no utópicas",
apostillaron.