EDUCACIÓN
Cómo conseguir que un niño mejore su comprensión lectora: técnicas que funcionan (y otras que hay que evitar)
El 25% de los estudiantes españoles entre los 9 y 25 años no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora, según el informe PISA. Y es un problema, porque lastra su trayectoria académica y profesional.
Pero hay solución: el neurociéntifico y psicólogo cognitivo Héctor Ruiz Martín explica qué técnicas funciona y cuáles no, según la ciencia, para que niños y adolescentes entiendan bien lo que leen.
Aprender siete palabras relativamente cultas a la semana. Adquirir nuevo vocabulario es importante porque...
(continúa)
EDUCACIÓN
Cómo conseguir que un niño mejore su comprensión lectora: técnicas que funcionan (y otras que hay que evitar)
El 25% de los estudiantes españoles entre los 9 y 25 años no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora, según el informe PISA. Y es un problema, porque lastra su trayectoria académica y profesional.
Pero hay solución: el neurociéntifico y psicólogo cognitivo Héctor Ruiz Martín explica qué técnicas funciona y cuáles no, según la ciencia, para que niños y adolescentes entiendan bien lo que leen.
Aprender siete palabras relativamente cultas a la semana. Adquirir nuevo vocabulario es importante porque si se desconocen más del 2% o el 5% de las palabras de un texto, la comprensión lectora se ve notablemente mermada.
Leer en pareja, donde un estudiante es más competente que el otro. Ambos empiezan a leer en voz alta simultáneamente, de forma que el más avanzado sirve de apoyo al otro.
Promover la lectura fuera del aula. Hay varias estrategias que funcionan, como seguir leyendo con ellos en casa en voz alta.
¿Y qué es lo que no funciona?
La lectura en voz alta por turnos, ya que los lectores competentes tienden a aburrirse, y los que tienen dificultades lo pasan muy mal.
Que cada estudiante lea en silencio sin ninguna actividad posterior: los buenos lectores lo aprovechan, pero no es útil para quienes necesitan mejorar.
Opinión de un lector: (08/05/2025 11:51)
Para evitar despistes o desconexiones en la lectura cooperativa o por parejas puedes hacer que ambos alumnos lean un párrafo, uno en voz alta y otro en silencio. Con esta actividad potencias que el alumno que lee en voz alta mejore su competencia comunicativa oral, mientras el otro alumno lee el párrafo en silencio y mejorando su concentración y atención. Una vez ambos alumnos leen el párrafo, el que lo ha leído en silencio debe explicar al otro de qué habla el párrafo. Después realizarán la misma actividad pero al contrario, el que leía en alto leerá en silencio y el que leía en silencio leerá en alto el siguiente párrafo del...
(continúa)
Para evitar despistes o desconexiones en la lectura cooperativa o por parejas puedes hacer que ambos alumnos lean un párrafo, uno en voz alta y otro en silencio. Con esta actividad potencias que el alumno que lee en voz alta mejore su competencia comunicativa oral, mientras el otro alumno lee el párrafo en silencio y mejorando su concentración y atención. Una vez ambos alumnos leen el párrafo, el que lo ha leído en silencio debe explicar al otro de qué habla el párrafo. Después realizarán la misma actividad pero al contrario, el que leía en alto leerá en silencio y el que leía en silencio leerá en alto el siguiente párrafo del texto, de esta manera los alumnos se van alternando y mejorando así competencias como la comprensión oral, comprensión lectora o la expresión oral.